Seguidores

martes, 31 de marzo de 2009

VISITA TEATRO OCESA





Despues del radio fuimos al centro cultural telmex OCESA a presenciar la obra musical "dulce caridad" la estructura del teatro es como las tradicionales o modernas es de tipo cuadrado donde el publico esta situado enfente del escenario.
La orquesta esta situada de modo subterraneo pues solo se ve el director de orquesta, cuando se hacen los cambios de escenario se atenua mas ala luz del teatro me imagino que para que no sea muy notorio el cambio de escenografia. Al entrar al teatro hubo personas que nos llevaron hasta nuestros respectivos lugares.
La obra de "ducle caridad " es una comedia musical pues se trata de una mujer que se gana la vida alquilandose para bailar en el "fandango bar" una cantina donde lleva 8 años de su vida ( su trabajo temporal).
Caridad es una mujer que con cualquier hombre se ilusiona pero la mayoria de sus parejas solo la han utilizado para que los matengan y sacarle dinero. En uno de esos dias que todo parece perfecto pero no lo es, decide salirse del "fandoango·" bar para continuar su vida pero con otras ideas y otro trabajo "debe de haber algo mejor" fue al centro cultural pues pienza que un poco de lectura le dara cultura Caridad en el centro cultural (biblioteca) se encuentra a oscar un joven timido ambos quedadn atorados en el elevedor dodne empìxzan una amistad que poco a poco se fue consolidando y haciendo mas fuerte y mas cercana al grado de llegar al matrimonio, todo iba bien aunque caridad estaba segura que debia decirle a oscar a que se dedicaba para ganarse la vida, un dia oscar la siguio y la vio que se metio l¡ala cantina , oscar empezo a dudar de ecaridad y decidio ya no casarse con ella., por la inseguridad de que siempre iban a estar los hombres que habian pasado por caridad ,,,,,,, el final estubo algo triste pues le volvieron a romper el corazon a caridad y una vez se ilusiono pero esta vez si con el hombre de sus sueños pero prefirio dejarlo ir que vivir a su lado con desconfianza y pues asi es
"ASI ES EL VELEIDOSO DEDO DEL DESTINO" porque " SIN AMOR LA VIDA NO TIENE SENTIDO"
"





visita ABC RADIO







Bueno esta fue nuestra segunda visita realizada requerida por el programa de la materia de comunicacion, la cita fue alas 10 am en abc radio, en dicha cita nos explicarion que las instalaciones de las cabinas deben de estar muy cuidadas por la cuestion de el ruido y del eco. Deben de estar ciertas parte con orificios pues ahy se debe de guardar el ruido al mismo tiempo el techo es diferente bueno el materia puede ser con carton, cascaron de huevo, y cascaron.




En la cabina que entramos habia una mesa redonda donde cada lugar tiene un microfono donde transmiten en vivo dato curioso es que cuando habla uno por el microfono no se escucha en la cabina si no donde ya se esta transmitiendo tambien existe una computadora donde es el cerebro de los microfonos en la cual ecualiza y controla el volumen de los microfonos y la computadora controla las canciones y el tiempo del programa. existen unos audifonos guresos que se los pone uno y que escucha lo que se esta transmitiendo y mientras no los tengas puesto no escuchas nada.




A lado de la cabina de grabacion esta la cabina de transmision donde estan los aparatos, consolas, donde controlan las las llamadas al aire, la amplificacion al igual su estructra de la cabia son paredes alfombradas con ciertos huecos entre si para que hay segurade el ruido pero en esta cabina no es muy importante tener esos cuidados porque ahy nadie graba solo ecualizan colas consolas y todos los aparatos que se usan para tener una buiena transmision


Abc Radio solo llega la señal a todo el valle de mexico porque su amplitud es modulada si hay veces que llegan un poco mas lejos pero es porue las ondas de amplitud se llegan a colar entre algunas sierras y lugares.




Los telefonos tambien estan conectados alas concolas donde las llamadas son controladas al aire.




Los problemas mas frecuentes que tienen en la radio es que la computadora se apague o se trabe por que asi no pueden trabajar el que se trabe la computadora o tengan fallas con ella no significa que la señal de al radio se pierda pues la señal la dan con las consolas la computadora solo es un auxiliar.




La estacion cuenta con su propia planta de luz.




ESTAR EN UNA ESTACION DE RADIO, TRANSMITIR Y MAS AUN EN VIVO ES MUY PADRE, PUES SE CONVIERTE EN UN MEDIO DE COMUNICACION




martes, 24 de marzo de 2009

EL CINE


Alo largo de la historia, el ser humano ha sentido la inquietud de dejar testimonio de su existencia; de atesorar en imágenes personas y momentos. Para lograrlo, en épocas pasadas se usaron la pintura y la escultura; pero la incorporación de la ciencia trajo nuevos inventos que abrieron increíbles posibilidades de representación del hombre y su entorno.

El cine (abreviatura de cinematógrafo) o cinematografía, es la técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún.
La palabra cine designa también las
salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. Etimológicamente, la palabra cine proviene del griego κινή (kiné), que significa "movimiento" (ver, entre otras, "cinético", "cinética", "kinesiología", "cinética", sinergia).
Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las ocho artes del mundo clásico, se le denomina noveno arte.

Sin embargo, las creaciones cinematográficas que se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director como el verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte (cine de arte). Por otra parte, a la creación documental o periodística se le clasifica según su género. A pesar de esto, y por la participación en documentales y filmes periodísticos de personal con visión propia, única y posiblemente artística (directores, fotógrafos y camarógrafos, entre otros), es muy difícil delimitar la calidad artística de una producción cinematográfica. La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en lugares como Hollywood y Bombay

El
cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades artísticas o comerciales fueran conocidas y exploradas. Uno de los primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine fueron las observaciones de Peter Mark Roget, secretario de la Real Sociedad de Londres, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Este descubrimiento estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el principio.

Históricamente se ha marcado el 28 de diciembre de 1895 como la fecha de su nacimiento. Ese día en el Gran Café del Boulevard de los Capuchinos, en París, Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección de cine: fueron 10 o 12 pequeños documentales que dieron inicio a lo que ahora conocemos como arte, industria y espectáculo; una combinación entre ciencia y reflectores, fama y fortuna.

¿Qué es el cine? Su significado nos remite inmediatamente a un gran espectáculo lleno de luces, maquillaje, actores y popularidad; pero el cine tiene un origen científico.

En 1824, el secretario de la Real Sociedad de Londres, Peter Mark Roget, publicó un importante trabajo científico llamado Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento. Ahí estableció que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que la persona deja de tenerlas delante. Este estudio motivó a muchos científicos a hacer experimentos para intentar demostrar el principio.

En Europa y Estados Unidos se animaban imágenes dibujadas a mano como forma de diversión. Se descubrió que si 16 imágenes de un movimiento que transcurre en un segundo se hacen pasar sucesivamente también en un segundo, la persistencia de la visión las une y parece que son una sola imagen en movimiento. Gracias a esto, se crearon varios artefactos curiosos para ver dibujos “moviéndose”.

Uno de estos inventos fue el zoótropo. Este dispositivo constaba de una serie de dibujos impresos horizontalmente en bandas de papel, que se colocaban en el interior de un tambor giratorio montado sobre un eje. En la mitad del cilindro, una serie de ranuras verticales (por las cuales se miraba) permitían que, al girar el aparato, se percibieran las imágenes en movimiento.
Otro aparato curioso (y un poco más elaborado) que apareció en esta época fue el praxinoscopio, inventado por el francés Charles Émile Reynaud. Éste consistía de un tambor giratorio con un anillo de espejos colocado en el centro. Los dibujos se colocaban en la pared interior del tambor y, cuando éste giraba, los dibujos parecían cobrar vida.

Pero el cine no existiría sin una muy importante invención. William Henry Fox (en Reino Unido) y Louis Daguerre (en Francia) trabajaron en un nuevo descubrimiento que haría posible el desarrollo del cinematógrafo: la fotografía. Para 1852, las fotografías comenzaron a sustituir a los dibujos en los artefactos para ver imágenes animadas. A medida que la fotografía se fue desarrollando, fue posible fotografiar un movimiento real en vez de poses fijas de ese
En 1877, el fotógrafo Eadweard Muybridge utilizó una batería de 24 cámaras para grabar el ciclo de movimientos del galope de un caballo. Así se fueron creando cintas o tiras de película fotográfica cada vez más resistentes, que más adelante se utilizaron para grabar imágenes en movimiento.

La cinematografía está compuesta por dos partes: la forma y el contenido. La forma incluye los instrumentos mecánicos que hacen posible crear las películas. El contenido es la historia: la trama y los personajes que nos llevan el mensaje del filme. Como ya hemos visto, la forma (inventos como el cinematógrafo) se desarrolló antes que el contenido. Por eso, las primeras películas eran bastantes latosas. Poco a poco, los cineastas fueron adquiriendo experiencia, y el contenido se fue refinando a medida que se exploraban nuevas ideas.

La realización es el proceso por el cual se crea un vídeo. Usualmente, en el cine de producción industrial pueden distinguirse cinco etapas de realización: desarrollo, preproducción, rodaje, postproducción y distribución. La realización supone asumir decisiones tanto a nivel artístico como productivo, y la limitación únicamente está dada por los medios disponibles (
presupuesto del que se dispone y equipo con que se cuenta).
Equipo técnico

Equipo de filmación en rodaje

Producción: El productor cinematográfico es el encargado de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película. Está a cargo de la contratación del personal, del financiamiento de los trabajos y del contacto con los distribuidores para la difusión de la obra. Si su tarea se limita a algunos aspectos puntuales del proceso técnico o creativo, se lo llama "co-productor".
También forman parte del área el
director de producción, el productor ejecutivo, el jefe de locaciones y el asistente de producción.

Dirección: El director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de una película, el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular. Supervisando el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesaria para llevar a buen término el rodaje.
También forman parte del área el
asistente de dirección y el denominado script o continuista. Por otro lado, trabaja en conjunto con el director de actores.

Guión: El guionista es la persona encargada de confeccionar el guión, ya sea una historia original, una adaptación de un guión precedente o de otra obra literaria. Muchos escritores se han convertido en guionistas de sus propias obras literarias. Dentro del guión cinematográfico se distinguen el guión literario o cinematográfico, que narra la película en términos de imagen (descripciones) y sonido (efectos y diálogo), y está dividido en actos y escenas, y el guión técnico, que agrega al anterior una serie de indicaciones técnicas (tamaño de plano, movimientos de cámara, etc.) que sirven al equipo técnico en su labor.
También pueden colaborar con el guionista otros escritores (co-guionistas) o contar con
dialoguistas que están especializados en escribir diálogos.

El papel del guionista es muy importante, pues su trabajo es la base de todo el proyecto, si el guión es bueno el director puede hacer una película excelente, pero si éste es deficiente aunque el director tenga muchos recursos, la película quedará vacía.

Sonido: En rodaje, los encargados del sonido cinematográfico son el sonidista y los microfonistas. En la postproducción se suman el editor de sonido, el compositor de la música incidental y los artistas de efectos sonoros (foley) y de doblaje, para generar la banda sonora original.

El equipo de fotografía trabajando

Fotografía: El director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película, es decir, es quien determina, en función de las exigencias del director y de la historia, los aspectos visuales de la película: el encuadre, la iluminación, la óptica a utilizar, los movimientos de cámara, etc. Es el responsable de toda la parte visual de la película, también desde el punto de vista conceptual, determinando la tonalidad general de la imagen y la atmósfera óptica de la película.

El equipo de fotografía es el más numeroso y se compone, además del director de fotografía, del camarógrafo, el primer asistente de cámara o foquista, el segundo asistente de cámara, el cargador de negativos, el gaffer o jefe de eléctricos, los eléctricos u operadores de luces, los grip u operadores de travelling o dolly, los estabilizadores de cámara (steady cam) y otros asistentes o aprendices.

Montaje: El montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje de las sucesivas tomas registradas en la película fotográfica para dotarlas de forma narrativa. Consiste en escoger (una vez que se ha rodado la película), ordenar y unir una selección de los planos registrados, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte del montador.

El montador hoy en día trabaja con plataformas y programas profesionales como Avid u otros métodos de montaje digital. Puede tener un asistente y a la vez suele trabajar en conjunto con el cortador de negativos, encargado de realizar el armado de la primera copia editada en film, basado en la lista de cortes, generada por el sistema de edición offline.

Arte (Diseño de producción): El área artística puede tener un director de arte o varios, de ser necesario. En el caso de haber más de uno, éstos están coordinados por un diseñador de producción, quien está a cargo de la estética general de la película. Estos directores tendrán asistentes y encargados específicos, como escenógrafos, encargados de vestuario, modistas, maquilladores, peluqueros/as, utileros y otros miembros suplementarios como pintores, carpinteros o constructores. También dependen de esta área especialistas en los efectos visuales y ópticos que se realicen en el rodaje, así como otros efectos realizados durante la fase de postproducción.

Stunts: (Doble (cine)) Los dobles de riesgo o dobles de acción son las personas que sustituyen al actor en las escenas de riesgo. Donde la integridad física del actor o actríz podrían estar en riesgo. En algunos casos la escena de acción demanda de los actores ciertas habilidades de los cuales carecen, en este caso un especialista es contratado para realizar dicha escena. En otros casos el mismo actor tiene las capacidades necesarias para realizar la escena de acción sin embargo lo sustituyen por un doble para evitar el riesgo de un accidente y así atrasar toda la filmación.

Storyboards: El storyboard se utiliza para definir las secuencias, así como las variaciones de plano, gestos y posiciones de los actores, en cada una de las escenas antes de rodarla; en él vemos como si de un comic se tratase la película completa. Además este elemento es fundamental para la buena comprensión del equipo técnico hacia lo que se va a rodar, incluyendo anotaciones con las dificultades de algunos planos o cosas a tener en cuenta. En la creación de un storyboard los personajes y el fondo se pueden retratar únicamente mediante siluetas, pero siempre recalcando los elementos importantes en la acción como pueden ser flechas para indicar movimiento de cámara o de actores, o la expresión de una actor en un plano determinado.

Géneros cinematográficos

En la teoría cinematográfica, el género se refiere al método de dividir a las películas en grupos. Típicamente estos géneros están formados por películas que comparten ciertas similitudes, ciertos tópicos, tanto en lo narrativo como en la puesta en escena.

Cine independiente: Una película independiente es aquella que ha sido producida sin el apoyo inicial de un estudio o productora de cine comercial. El cine de industria puede ser o no de autor, mientras que el cine independiente lo será casi siempre. Actualmente existen muchos países que no tienen una fuerte industria del cine, y toda su producción puede ser considerada independiente.

Cine de animación: El cine de animación es aquél en el que se usan mayoritariamente técnicas de animación. El cine de imagen real registra imágenes reales en movimiento continuo, descomponiéndolo en un número discreto de imágenes por segundo. En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas), de forma tal que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad.

Cine documental: El cine documental es el que basa su trabajo en imágenes tomadas de la realidad. Generalmente se confunde documental con reportaje, siendo el primero eminentemente un género cinematográfico, muy ligado a los orígenes del cine, y el segundo un género televisivo.

Cine experimental: El cine experimental es aquél que utiliza un medio de expresión más artístico, olvidándose del lenguaje audiovisual clásico, rompiendo las barreras del cine narrativo estrictamente estructurado y utilizando los recursos para expresar y sugerir emociones, experiencias, sentimientos, utilizando efectos plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el sonido.

Cine de autor: El concepto de cine de autor fue acuñado por los críticos de los Cahiers du Cinéma para referirse a un cierto cine en el que el director tiene un papel preponderante en la toma de todas las decisiones, y en donde toda la puesta en escena obedece a sus intenciones. Suele llamarse de esta manera a las películas realizadas basándose en un guión propio y al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. Sin embargo, grandes directores de la industria, como Alfred Hitchcock, también pueden ser considerados «autores» de sus películas.

Se define de acuerdo con su ámbito de aplicación y recepción, ya que no suele tratarse de un cine ligado a la industria, y no se dirige a un público amplio sino específico, y comparte a priori un interés por productos que se hallan fuera de los cánones clásicos. Un subgénero importante podría ser el cine abstracto

El arte de los efectos especiales:

Toda película posee una forma fílmica, ésta se encuentra compuesta por un sistema formal y un sistema estilístico o artístico.
Para entender la 'forma' en cualquier arte (en este caso, el séptimo arte), necesitamos estar familiarizados con el medio que este arte utiliza e interpretar su composición. Así por ejemplo, si queremos analizar una obra literaria, necesitamos un
conocimiento del lenguaje; cuando analizamos una escultura, necesitamos un conocimiento acerca de la forma, la composición y el estilo.
Por tanto, para la comprensión de una película se requieren los 'rasgos del medio cinematográfico'.
Estos rasgos tienen una naturaleza formal y otra estilística. En cada película, las técnicas que se emplean tienden a crear un sistema propio y distintivo. A este uso unificado y desarrollado de técnicas se le denomina 'estilo' o sistema estilístico.

.Sistema Formal:
El sistema formal consiste en la
naturaleza narrativa o no narrativa de la película. Cuando vamos al cine, generalmente, vemos una película narrativa, es decir, que cuenta una historia. Si la película es ficticia, entonces, hablamos de una narrativa de ficción. A medida que transcurre la película aceptamos algunas pistas o anticipamos lo que pasaría, es decir, participamos de la forma fílmica. La historia o trama evoca la curiosidad, el suspenso y la sorpresa, y al final de ella, las expectativas del público, creadas alrededor de la película, pueden quedar satisfechas o no. Todas estas son facultades de la forma narrativa de la película.
Sin embargo, no siempre las películas cuentan una historia. Así por ejemplo, los filmes educativos, documentales institucionales, políticos o ecológicos, son
sistemas formales no narrativos, ya que su principal intención es transmitir una información concreta y objetiva.

.Sistema Estilístico:
El sistema estilístico constituye la naturaleza artística de los efectos especiales, es por ella, que estos efectos pueden guiar nuestra imaginación, clarificar o subrayar significados y condicionar nuestra respuesta emocional hacia una película.
Generalmente, las técnicas cinematográficas realzan la forma narrativa o no narrativa de la película, pero hay ocasiones en las que el 'estilo' puede llegar a desvincularse de estas formas y atraer nuestra
atención por sí mismo. El sistema estilístico está conformado por la puesta en escena, la fotografía, el montaje y el sonido. La importancia de este sistema, está en que nos ayuda a captar mejor la situación o el contenido de la película, de esta manera, quedan grabadas algunas escenas significativas para el espectador.

El realismo de la Puesta en escena:
La puesta en escena significa llevar a la escena una determinada acción. Es una expresión que se usa también en la
dirección teatral y está comprendida por los decorados, el vestuario, la iluminación y la actuación de los personajes. Estos elementos son muy importantes para lograr el grado de realismo que se desea lograr con el film. Sin embargo, esta técnica permite, también, crear un mundo imaginario que trascienda la realidad. Esta elección sólo depende de los caprichos de la imaginación del productor.

La imagen Fotográfica:
La cinematografía está estrechamente relacionada con la
fotografía, en la medida que se necesita alterar la película la cual está conformada por protones de luz y oscuridad.
Una de las ventajas que proporciona la fotografía es que el cineasta puede cambiar la perspectiva de la imagen o seleccionar una gama de tonalidades.

El Montaje:
El montaje consiste en la
coordinación de un plano con el siguiente. El papel de éste dentro del sistema estilístico de una película es importante. Una película generalmente está constituida por una cantidad de planos que va desde 800 a 1200.
El modo más común de unir dos planos es el corte, que consiste en unir o 'montar' dos
imágenes para obtener la exhibición sucesiva de la película.

El Sonido:
El sonido en nuestra vida cotidiana es, generalmente, sólo el fondo de las imágenes de captamos. Sin embargo, para
poder llevar esta realidad al cine, se realiza todo un estudio y un dedicado proceso de producción de todos los ruidos que se escucharán en el film. Todos estos ruidos constituyen la banda sonora de la producción y se trabajan independientemente de las imágenes, esto convierte al sonido en una técnica muy flexible y de gran eficacia.

La ciencia y los efectos especiales:
Para lograr escenas tan impresionantes como la erupción de un volcán o la llegada de un extraterrestre a
la tierra, se necesita el uso de diversas técnicas que engañen a nuestros sentidos, estas se logran con rigurosos estudios y tienen su base en fenómenos científicos; de ahí la relación de los efectos especiales con la ciencia.

Principio de Persistencia de la visión:
Este fenómeno es la base para la técnica del
movimiento de la imagen y funciona de la siguiente manera: cuando la retina del ojo humano es excitada por la luz, llegan a nuestro cerebro impulsos que la interpretan como una imagen. Las células de la retina continúan enviando estos impulsos a la corteza visual por una fracción más de segundos, aún cuando la luz se ha extinguido. Por lo tanto nuestros sentidos siguen percibiendo la imagen del rayo de luz. Este fenómeno es llamado Persistencia de la visión, ya que, como su propio nombre lo dice, la imagen parece persistir por unos segundos más.

. Técnica de movimiento de la imagen:
Esta técnica está basada en el fenómeno antes descrito. Cuando se proyecta una imagen y, antes de que desaparezca se coloca otra en su lugar, el
cerebro no es capaz de captar el espacio entre las dos y percibe a esta como una continuación de la primera. Si de la misma manera se presenta una sucesión progresiva de imágenes, nuestros sentidos percibirán una escena de acción y movimiento continuada.

Principio del Movimiento de los objetos:
Este fenómeno consiste en el desplazamiento continuo de objetos en el espacio con respecto a un punto de referencia. Mientras más cerca estemos de este punto, mayor será la sensación de movimiento. Pongamos un ejemplo común. Cuando vamos en el carro nuestros puntos de referencia son los alrededores. Los observamos pasar muy rápidamente, es entonces cuando captamos el movimiento. Lo mismo sucede cuando miramos por la ventana de un avión o cuando los astronautas miran a través de su nave espacial.

CINE

visita a CINEPOLIS CUAUTLA





















































Hoy martes 24 de marzo tuvimos la visita guiada a cinepolis de cuautla para la cual nos atendio el ulises matabueno el nos dio la bienvenida pero posteriormente al subir en ala sala de proyecciones nos dejo en manos de el joiben ulises el cual nos explico como se proyectan las peliculas.

Al igual nos comento puntos como que las cintas llegan en paquetes de 5 a 6 de circulos ya el se encarga de juntar y pegar toda la pelicula el debe de tener mucho cuidaqdo al usar la cintas de las peliculas y de ponerlas tal cual se deben porque el mal uno de las peliculas se pueden dañar y rayar las peliculas y eso causa multa al igual que si jno pasan los spots de comerciales de las compañias que tienen convenio.

Al igual utilizan para proyectar las peliculas una máquina proyectora esta al rededor de los 80 a 90 mil dólares su precio.Las cintas son de 35 mm y a la hora de la proyección cada segundo se requieren de 24 cuadros de cinta al proyectar la cinta se debe de poner al revés ya que al ser proyectada esta en conjunto con la luz cambiará su orientación a como la vemos normalmente.


EN LA SALA 1 existe un extractor o ventilador que permite que no se escuche rido al proyectar las peliculas en las demas salas de la 2 ala 12 no existe el extractor por eso hay veces que se escucha el ruido de proyeccion


A la hora de la proyección los personas que tiene a cargo las máquinas también se hacen cargo de las luces sean prendidas y apagadas al iniciar y finilizar cada pelicula.

El cine consta de 12 maquinas proyectoras puesto que son 12 salas en el cine algo que menciono el joven que nos explico fue que el tambien controla el volumen de las peliculas, el cine radio, y el clima en las salas.

Tambien nos dijo que en caso de no hacer caso ala bitacora de proyeccion de cada pelicula es decir que trailers proyectar los anuncios y los spots señalados los empresarios puden cancelar el contrato y convenio que tienen con cinepolis y esto son perdidas millonarias para el cine.


Fue muy interesante saber como proyectan en el cine cada pelicula y saber que hay una persona que nos ve desde lo mas alto de la sala jejeje

viernes, 20 de marzo de 2009

miércoles, 18 de marzo de 2009

RADIO




La radio es un medio de difusión masivo que llega al radio-escucha de forma personal, es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales.La radio es un medio de comunicación que llega a todas las clases sociales. Establece un contacto mas personal, porque ofrece al radio-escucha cierto grado de participación en el acontecimiento o noticia que se esta transmitiendo.

Una
onda de radio se origina cuando una partícula cargada (por ejemplo, un electrón) se excita a una frecuencia situada en la zona de radiofrecuencia (RF) del espectro electromagnético. Otros tipos de emisiones que caen fuera de la gama de RF son los rayos gamma, los rayos X, los rayos cósmicos, los rayos infrarrojos, los rayos ultravioleta y la luz.
Cuando la onda de radio actúa sobre un
conductor eléctrico (la antena), induce en él un movimiento de la carga eléctrica (corriente eléctrica) que puede ser transformado en señales de audio u otro tipo de señales portadoras de información.

Aunque se emplea la palabra radio, las transmisiones de
televisión, radio, radar y telefonía móvil están incluidos en esta clase de emisiones de radiofrecuencia.

Es un medio selectivo y flexible. El público del mismo no recibe tan frecuentemente los mensajes como el de los otros
medios y además el receptor de la radio suele ser menos culto y más sugestionable en la mayoría de los casos.Como medio de comunicación la radio nos brinda la oportunidad de alcanzar un mercado con un presupuesto mucho mas bajo del que se necesita en otros medios, es por eso, que es mayor la audiencia potencial de la radio.

Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descriptas por primera vez por
James Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal Society titulado Una teoría dinámica del campo electromagnético, que describía su trabajo entre los años 1861 y 1865.

Heinrich Rudolf Hertz, entre 1886 y 1888, fue el primero en validar experimentalmente la teoría de Maxwell, demostrando que la emisión de radio tenía todas las propiedades de las ondas y descubriendo que las ecuaciones electromagnéticas podían ser reformuladas en una ecuación diferencial parcial denominada ecuación de onda. Hertz dio un paso de gigante al afirmar que las ondas se propagaban a velocidad electromagnética similar a la velocidad de la luz, y sentaba así las bases para el envío de las primeras señales. Como homenaje a Hertz por este descubrimiento, las ondas electromagnéticas pasaron a denominarse hertzianas.
Estos científicos pusieron la base técnica para que la radio saliera adelante, ya que la propagación de las ondas electromagnéticas fue esencial para desarrollar lo que posteriormente se ha convertido en uno de los grandes medios de comunicación de masas.

La primera emisora de carácter regular e informativo es considerada por muchos autores la
KDKA de Pittsburg (EEUU) que comenzó a emitir en el año 1920. La KDKA trasmitió por primera vez un reportaje sobre las elecciones norteamericanas. Ese mismo año, en Inglaterra, la estación de Chelmsford, perteneciente a la Marconi Wireless, emitía dos programas diarios, uno sobre música y otro sobre información. El 4 de noviembre de 1922 se fundó en Londres la British Broadcasting Corporation (BBC) que monopolizó las ondas inglesas. Ese mismo año, la Radio llega a Chile, con la Primera Transmisión Radial que la Universidad de Chile realizó desde el Diario El Mercurio de Santiago.

En los primeros tiempos de la radio toda la potencia generada por el transmisor pasaba a través de un
micrófono de carbón. En los años 1920 la amplificación mediante válvula termoiónica revolucionó tanto los radiorreceptores como los radiotransmisores. Philips, Bell, Radiola y Telefunken consiguieron, a través de la comercialización de receptores de válvulas que se conectaban a la red eléctrica, la audición colectiva de la radio en 1928. No obstante, fueron los laboratorios Bell los responsables del transistor y, con ello, del aumento de la comunicación radiofónica.

En los
años cincuenta la tecnología radiofónica experimentó un gran número de mejoras que se tradujeron en la generalización del uso del transistor.
Normalmente, las aeronaves utilizaban las estaciones comerciales de radio de
modulación de amplitud (AM) para la navegación. Esto continuó así hasta principios de los años sesenta en que finalmente se extendió el uso de los sistemas VOR.

A principios de los
años treinta radio-operadores aficionados inventaron la transmisión en banda lateral única (BLU).
Lenguaje radiofónico: la locución
Como medio de comunicación, requiere una forma de transmisión concreta. El acto de hablar alcanza su máxima expresión, por lo que es fundamental para el
periodista radiofónico controlar su voz, que es su herramienta de trabajo. Para Sanabria, "el timbre, el tono, la intensidad, la entonación, el acento, la modulación, la velocidad y los intervalos son los matices que determinan el estilo de la radio".
Es necesaria una buena vocalización y leer con naturalidad para no caer en errores de tipo gramatical y que se comprenda bien el mensaje que se desea transmitir.


El lenguaje radiofónico está compuesto por unas reglas que hacen posible la comunicación.

Cada una de ellas aporta un valor necesario para la comprensión del mensaje:
La voz aporta la carga dramática
La palabra, la imagen conceptual
El sonido describe el contexto físico
La música transmite el sentimiento
El silencio, la valoración

Mensaje radiofónico

La radio transmite su mensaje en forma de sonido. Según Mariano Cebrián, catedrático de periodismo, "la técnica es tan determinante que se incorpora a la expresión como un sistema significante más". El mensaje radiofónico se produce gracias a una mediación técnica y humana, que expresa un contexto narrativo acústico. Según Vicente Mateos, "el mensaje radiofónico debe cumplir unos principios comunicativos para que llegue con total eficacia al oyente", tales como:
Audibilidad de los sonidos
Comprensión de los contenidos
Contextualización


Lenguaje radiofónico: la redacción radiofónica
Si la actualidad y la rapidez son los aspectos más relevantes de la información, es evidente que la simultaneidad y la inmediatez prestan un gran servicio a la información. La radio será la primera en suministrar 'la primera noticia' de un acontecimiento y esta es una de las principales características del periodismo radiofónico.

La radio como medio informativo puede jugar un papel muy diferente. Además de transmitir lo más rápidamente posible los acontecimientos actuales, puede aumentar la comprensión pública a través de la explicación y el análisis. Esta profundización en los temas cuenta con la ventaja de poder ser expuesta por sus conocedores, sin pasar por el tamiz de los no expertos -en este caso los periodistas- como no sea para darle unas formas comunicativas adecuadas al medio. Se cuenta además, en este sentido reflexivo, con la capacidad de restitución de la realidad a través de las representaciones fragmentarias de la misma vehiculadas con su contorno acústico. Así, frente a la brevedad enunciativa de la noticia radiofónica se sitúa el
reportaje, la entrevista, la mesa redonda, la explicación; en definitiva, la radio en profundidad.

De este modo la radio se opone a las teorías que la sitúan como incapaz de una comunicación de mayor nivel que la simple transmisión de noticias, cuando la capacidad ha erradicado siempre en el desconocimiento de la naturaleza del fenómeno radiofónico. Faus, 1973

En otras ocasiones, que son la mayoría, el empeño se debe mucho más al perfecto conocimiento del medio que a su desconocimiento. En esta perspectiva, reducirla a un medio que suministra 'información nerviosa por sistema' contribuye a ofrecer una visión parcializada del entorno que dificulta la comprensión de los fenómenos sociales.

La importancia de la radio como medio informativo se debe a otra característica más: su capacidad de comunicar con un público que no necesita una formación específica para descodificar el
mensaje.

Este hecho tiene importancia en un público que no sabe leer, pero sobretodo adquiere mayor importancia para todos aquellos que no quieren o no tienen tiempo para leer. Así, la radio juega un papel informativo relevante en las sociedades subdesarrolladas con un porcentaje elevado de analfabetos.

Este papel aún resulta más importante en sociedades superdesarrolladas en las que la organización del tiempo aboca a los buscadores de información a recogerla en la radio ya que les permite realizar otras acciones simultáneamente. Hay que añadir que, por lo general, estas sociedades están en pleno auge de la cultura audiovisual, que desplaza a un segundo término la cultura impresa.

Las mismas características que hacen de la radio el medio informativo por excelencia, influyen y determinan la estructura de la información radiofónica que tiene dos características esenciales: brevedad y sencillez. Ambas en función de la claridad enunciativa que contribuye a la eficacia del mensaje radiofónico. Al redactar un texto periodístico para la radio, hay que pensar que se va a elaborar un texto para ser oído, para ser contado, y no para ser leído. Esta actitud facilitará la difícil tarea de ofrecer en unas cuantas frases breves y sencillas la misma información que en el periódico ocupará varios párrafos de elaboración literaria. En definitiva, se necesita un cambio total de mentalidad para escribir para la radio. Este cambio de mentalidad afecta a tres aspectos: la
puntuación, la estructura gramatical y el lenguaje.

Puntuación
Resulta difícil cambiar los hábitos de puntuación que se han cultivado durante años, pero es imprescindible hacerlo. En radio, la puntuación sirve para asociar la idea expresada a su unidad sonora y, por tanto, para marcar unidades fónicas y no gramaticales como es usual en la cultura impresa. Para marcar estas unidades fónicas solo se necesitan dos signos de amplia gama que nos ofrece la escritura. Estos son la
coma y el punto
.
Coma

En el texto radiofónico marca una pequeña pausa que introduce una variación en la entonación y da lugar a la renovación de aire si es preciso. No se debe utilizar este signo si en la expresión oral no hay que realizar esa pausa, aunque fuera correcta su colocación en la redacción impresa. Cualquier alteración de esta norma contribuye a que la lectura de ese texto sea eso, una 'lectura' y no una 'expresión hablada' de unas ideas.

Punto

Es la señal que indica el final de una unidad fónica completa. La resolución de entonación que marca el punto puede ser de carácter parcial (en el caso de los puntos que marcan el final de una frase) y de carácter total (en los puntos que marcan el final de un párrafo). El punto señala una resolución de entonación más, que es la correspondiente al punto que indica el final del discurso y que tiene carácter culminante. El punto final de una frase supone una pausa más larga que la coma y al final de un párrafo indica una pausa algo mayor. Si se aplican correctamente estos signos la respiración no se encontrará con dificultad alguna y su realización no supondrá ninguna distorsión para la entonación.

El resto de signos son casi innecesarios en su totalidad. Ninguna razón justifica la utilización del
punto y coma (;), los dos puntos (:) o el punto y guión (.-). Con respecto a los paréntesis y a los guiones hay que tener en cuenta que en la mayor parte de los casos se introducen ideas adicionales que podrían perturbar la comprensión de la idea principal que tratamos de expresar.

Estructura gramatical

Se utiliza en radio para perseguir la claridad y la sencillez expresivas.
La claridad va a ser la principal característica de la redacción en radio. Una claridad que deberá ser extensible a otros medios periodísticos, ya que responde a lo que Núñez Ladeveze denomina 'funciones periodísticas de la comunicación': máxima concentración informativa, rapidez de lectura y mínimo esfuerzo de interpretación. Estas características son más importantes en radio, si cabe, ya que en la descodificación se realiza en presente y no hay posibilidad de revisión. Hay dos razones más por las que es aconsejable la utilización de una expresión clara y sencilla en la redacción radiofónica. Por un lado la diversidad del público y, en segundo lugar, las diferentes situaciones de audiencia. A la heterogeneidad hay que añadir las diferentes situaciones en que se encuentra el receptor en el momento de efectuar la descodificación.

La radio ayuda a que la recepción del mensaje sea compatible con otras actividades, en especial con las que tienen un carácter manual. Las frases deben ser cortas, y para ello hay que recurrir a la estructura gramatical más sencilla, que es la compuesta por
sujeto, verbo y complemento. No es recomendable la utilización de frases subordinadas y sí las coordinadas ya que introducen la redundancia temática, una categoría positiva en el discurso radiofónico.
Para evitar la monotonía que supone una frase corta tras otra disponemos de dos tipos de recursos. Por un lado, la combinación de las frases sencillas con aquellas otras a las que se les ha añadido material adicional.

El otro son los enlaces de entonación que dan continuidad a las ideas. Se trata de escribir un estilo coloquial. Por lo tanto, el principio de la economía de palabras ha de estar en nuestra mente a la hora de redactar un texto radiofónico.
Lenguaje radiofónico
Con esta denominación no nos referimos al lenguaje oral exclusivamente. La música, el ruido,
silencio y los efectos especiales son parte también del lenguaje radiofónico.

Este lenguaje debe utilizar un vocabulario de uso corriente, optando siempre por la aceptación más común de un término. Hay que utilizar también términos definitorios en la perspectiva de la economía de palabras que hemos aceptado como objetivo. En este sentido, los
adjetivos son innecesarios casi siempre ya que aportan poca información. Su utilización en radio solamente es aceptable cuando el matiz que aportan ayuda a precisar la idea que se transmite. También debe eliminarse el adverbio, ya que su acción modificadora es en general innecesaria si se utilizan términos definitorios. Los más justificables son los de tiempo y lugar.
El verbo tiene un papel muy importante en la información radiofónica. Para ser más exactos el tiempo del verbo, ya que es uno de los elementos que denota más actualidad. En la redacción de la notícia de radio, el verbo hay que utilizarlo en
presente de indicativo y en voz activa. El pasado no es noticia en radio. El presente denota inmediatez y por tanto, actualidad. En caso de no poder utilizar el presente recurriremos al pretérito más próximo, que es el perfecto. Como último recurso, el indefinido.

Como hemos mencionado anteriormente, la actualidad y la inmediatez son las principales característica de la información radiofónica. Esta actualidad debe quedar patente en los servicios informativos de una emisora y para ello hay que tener en cuenta aquellos recursos que remarcan dicha actualidad en radio. Podemos establecer tres grandes grupos: recursos técnicos, redaccionales y de programación.

Recursos técnicos

Podemos señalar la utilización del teléfono, las unidades móviles y las grabaciones en el lugar de los hechos
.
Recursos redaccionales

La utilización del verbo en tiempo presente, así como la el uso de palabras y frases que denotan actualidad, como por ejemplo, "en estos momentos...", "al iniciar esta transmisión...", etc.

Recursos de programación

La inclusión de nuevos aspectos de las noticias dadas en anteriores servicios informativos. No basta con cambiar el redactado de las noticias, sino que hay que ofrecer nuevos datos, nuevos ángulos y repercusiones a lo largo del día.
En cuanto a los guiones, hay que señalar que la ley del péndulo ha sido aplicada a su consideración. Se ha pasado de la utilización del guión hasta para toser a la
improvisación total. Últimamente, en radio, se utilizan los guiones indicativos o pautas. Este tipo de guión contiene las indicaciones técnicas y temáticas imprescindibles para lograr el acoplamiento del realizador y el editor-presentador. El guión indicativo contendrá el cronometraje de cada intervención, la persona que la realizará y especial atención a todas las fuentes de audio que intervengan.

Teniendo en cuenta todas las características de la redacción radiofónica, se concluye que no debe leerse un texto en radio si previamente no se reelabora, no sólo para darle un estilo propio, sino, principalmente, porque la estructura y concepción del mensaje de agencia o de los comunicados, es estructuralmente la de la expresión escrita, y en muchas ocasiones puede dar al error o a la deficiente recepción que tenga el oyente de ella.

Géneros radiofónicos

La radio es el medio en el que algunos géneros del periodismo clásico alcanzan su máxima expresión. Un ejemplo es la entrevista, el debate y la tertulia. La adaptación de los géneros periodísticos a la radio se caracteriza por la riqueza expresiva y el carácter personal que se incorpora al mensaje transmitido. Las claves para una buena comunicación son contenidos concisos, claros y directos. De esta manera se producirá un mayor efecto de atracción sobre la audiencia.

Los géneros radiofónicos podrían clasificarse de la siguiente manera:

El
reportaje reportaje (del italiano reportagio), o nota periodística, es un género periodístico que consiste en la narración de hechos que pueden ser de actualidad o ser atemporales. En este género, se explica con palabras, imágenes, y desde una perspectiva actual, acontecimientos de interés público.

En la prensa
argentina, se le da incorrectamente el nombre reportaje a otro género, la entrevista.
Esto viene del término inglés 'reporter' que significa periodista. Se ha traducido el trabajo que estos 'reporters' realizaban para obtener la información como reportajes. Por ello, en determinados lugares, el término reportaje se refiere a las entrevistas y no al género que a una intepretación e información y que, mayoritariamente, todos conocemos como reportajes.

En el reportaje se tiene características de otros géneros periodísticos, tales como la
noticia, la crónica y la entrevista pero tambien [[La expresion del reportero u tecnicos. También, suele incluir las observaciones propias del reportero ya que puede satisfaser su pensamiento social.

La
crónica Una crónica es una obra literaria que narra hechos históricos en orden cronológico. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.
Se entiende por crónica la historia detallada de un país, de una localidad, de una época o de un hombre, o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un contemporáneo que ha registrado sin comentarios todos los pormenores que ha visto, y aún todos los que le han sido transmitidos

La
crítica

La critica constructiva, propone nuevas soluciones a los problemas o defectos que se expongan en la crítica.
Como criterio general, la crítica constructiva debe de estar basada en una observación objetiva de un equipo o individuo cuyo comportamiento se desvía del estándar o del proceso.
La motivación para dar a conocer esta opinión debe de ser el bien común y/o la prevencion de problemas potenciales.

La crítica se debe de dar a conocer al mismo equipo o individuo en donde se detecta el área de oportunidad, o a su jefe directo.
Utilizar la crítica constructiva puede tener efectos muy positivos en un equipo de trabajo o en cualquier grupo de personas que se reúnen por un objetivo común. Sin embargo, será indispensable plena conciencia de que la critica no es algo personal, sino algo que beneficiara al equipo de trabajo. Asimismo, para que pueda funcionar exitosamente, se requerirá por parte de los individuos involucrados entre otros: altura intelectual, vision de la problematica actual y futura, despersonalización, unidad de dirección y humildad por parte de todos los involucrados.

Fomentar su uso como moderador o líder de grupo puede tener los siguientes efectos positivos:

Mantener la unidad y la confianza del equipo.
Fortalecer las relaciones interpersonales.
Crear
sinergia en el equipo.
Reconocer las cualidades y lo que cada individuo aporta para el éxito del equipo

El
comentario

La última acepción citada persistió durante mucho más tiempo que las anteriores y de ella procede el sentido que se da al Comentario, como interpretación de una obra difícil de comprender y las notas y observaciones con que parece útil enriquecerla para desvanecer dudas, aclarar conceptos oscuros, explicar lo que no es bastante inteligible, que por la antigüedad de la obra, el lector no pueda comprender en todas sus partes y conceptos místicos o alusiones de difícil comprensión que velando bajo sentido aparente, encierran un sentido oculto que es preciso descubrir (como ejemplo, la
Biblia, poemas de Homero, obras hindus como Medas, Edda, la Divina Comedia de Dante,etc.
Se distiguen los siguientes tipos de Comentarios:
Críticos, notas sobre el texto
Filológicos, Comentarios sobre las locuciones
Históricos, si se comentan usos o hechos
Literarios, si se refieren el mejor o peor empleo del lenguaje

Bíblicos, explicación formal de las Sagradas Escrituras (se denomina "comentario perpetuo" al que interpreta un solo libro de la
Biblia)

Disertaciones, tratados o capítulos, interpretación de partes o fragmentos diferentes o de ciertos libros de textos bíblicos

Algunos comentaristas bíblicos son los siguientes: Meister Eckhart, Orígenes, San Atanasio, San Basilio, San Gregorio, Teodoreto, San Cirilo, San Hilario de Poitiers, San Ambrosio, San Jerónimo, San Agustín, San Gregorio Magno, Beda, Teolifacto, Pablo de Bourges, Santo Tomas de Aquino, Fray Luis de Leon Cornelio, Mariana, Calmet, Arias Montano, Cayet, Jacobo Bonf., Stendro, Bossuet, Gerhausser, Lutero, Calvino, Brutnz, Hugo Grocio, Bouer, Reicho, Eichhom, Maimónides, Kimechi y muchos otros autores.
Otros comentarios: políticos, jurídicos, deportivos, de películas de cine,..ect

El
editorial

Un editorial es un género
periodístico, que consiste en un texto no firmado que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en concordancia con la línea ideológica del medio.
Este texto es tradicional de los
periódicos y suele aparecer situado en un lugar preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación. Aunque el editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, hay periodistas encargados de su redacción, los llamados editorialistas.
El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico y lo aleja de ser un
ensayo breve

La
entrevista

Entrevista es una reunión entre dos o más personas; según el fin que tenga esta podemos hablar de:
Entrevista periodística
Entrevista de televisión
Entrevista clínica
Entrevista de trabajo

La
tertulia Una tertulia es una reunión, informal y periódica, de gente interesada en un tema o en una rama concreta del arte o de la ciencia, para debatir, informarse o compartir ideas y opiniones. Por lo general la reunión tiene lugar en un café o cafetería, y suelen participar en ellas personas del ámbito intelectual. Es una costumbre de origen español y se mantuvo arraigada hasta mediados del siglo XX en las colonias independizadas del imperio español. A los asistentes se les llama contertulios.

El
debate condición de un debate se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más posiciones antagónicas en torno a un tema o problema. Es un texto argumentativo en el que se entrelazan los argumentos que sostienen la tesis en conflicto.

Los argumentos se deben ir construyendo en estrecha relación conforme el oponente, así que el debate se trata de una argumentación de gran dificultad y rapidez mental.

La
cuña Cuña es una forma radiofónica en la que se transmite un mensaje sin presentarse a sí misma, sino que va integrada en otros formatos, al ser claro con su contenido.
Por ejemplo, un
reportaje dentro de una crónica como ilustración de una mesa redonda o un spot publicitario tras una canción en una emisión radiofónica.
En principio no debe tener una duración mayor de los dos minutos y suele ser la forma más habitual para introducir la
publicidad en un medio radiofónico.