Alo largo de la historia, el ser humano ha sentido la inquietud de dejar testimonio de su existencia; de atesorar en imágenes personas y momentos. Para lograrlo, en épocas pasadas se usaron la pintura y la escultura; pero la incorporación de la ciencia trajo nuevos inventos que abrieron increíbles posibilidades de representación del hombre y su entorno.
El cine (abreviatura de cinematógrafo) o cinematografía, es la técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún.
La palabra cine designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. Etimológicamente, la palabra cine proviene del griego κινή (kiné), que significa "movimiento" (ver, entre otras, "cinético", "cinética", "kinesiología", "cinética", sinergia).
Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las ocho artes del mundo clásico, se le denomina noveno arte. Sin embargo, las creaciones cinematográficas que se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director como el verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte (cine de arte). Por otra parte, a la creación documental o periodística se le clasifica según su género. A pesar de esto, y por la participación en documentales y filmes periodísticos de personal con visión propia, única y posiblemente artística (directores, fotógrafos y camarógrafos, entre otros), es muy difícil delimitar la calidad artística de una producción cinematográfica. La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en lugares como Hollywood y Bombay
El cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades artísticas o comerciales fueran conocidas y exploradas. Uno de los primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine fueron las observaciones de Peter Mark Roget, secretario de la Real Sociedad de Londres, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Este descubrimiento estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el principio. Históricamente se ha marcado el 28 de diciembre de 1895 como la fecha de su nacimiento. Ese día en el Gran Café del Boulevard de los Capuchinos, en París, Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección de cine: fueron 10 o 12 pequeños documentales que dieron inicio a lo que ahora conocemos como arte, industria y espectáculo; una combinación entre ciencia y reflectores, fama y fortuna.
¿Qué es el cine? Su significado nos remite inmediatamente a un gran espectáculo lleno de luces, maquillaje, actores y popularidad; pero el cine tiene un origen científico. En 1824, el secretario de la Real Sociedad de Londres, Peter Mark Roget, publicó un importante trabajo científico llamado Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento. Ahí estableció que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que la persona deja de tenerlas delante. Este estudio motivó a muchos científicos a hacer experimentos para intentar demostrar el principio.
En Europa y Estados Unidos se animaban imágenes dibujadas a mano como forma de diversión. Se descubrió que si 16 imágenes de un movimiento que transcurre en un segundo se hacen pasar sucesivamente también en un segundo, la persistencia de la visión las une y parece que son una sola imagen en movimiento. Gracias a esto, se crearon varios artefactos curiosos para ver dibujos “moviéndose”.
Uno de estos inventos fue el zoótropo. Este dispositivo constaba de una serie de dibujos impresos horizontalmente en bandas de papel, que se colocaban en el interior de un tambor giratorio montado sobre un eje. En la mitad del cilindro, una serie de ranuras verticales (por las cuales se miraba) permitían que, al girar el aparato, se percibieran las imágenes en movimiento.
Otro aparato curioso (y un poco más elaborado) que apareció en esta época fue el praxinoscopio, inventado por el francés Charles Émile Reynaud. Éste consistía de un tambor giratorio con un anillo de espejos colocado en el centro. Los dibujos se colocaban en la pared interior del tambor y, cuando éste giraba, los dibujos parecían cobrar vida.
Pero el cine no existiría sin una muy importante invención. William Henry Fox (en Reino Unido) y Louis Daguerre (en Francia) trabajaron en un nuevo descubrimiento que haría posible el desarrollo del cinematógrafo: la fotografía. Para 1852, las fotografías comenzaron a sustituir a los dibujos en los artefactos para ver imágenes animadas. A medida que la fotografía se fue desarrollando, fue posible fotografiar un movimiento real en vez de poses fijas de ese
En 1877, el fotógrafo Eadweard Muybridge utilizó una batería de 24 cámaras para grabar el ciclo de movimientos del galope de un caballo. Así se fueron creando cintas o tiras de película fotográfica cada vez más resistentes, que más adelante se utilizaron para grabar imágenes en movimiento.
La cinematografía está compuesta por dos partes: la forma y el contenido. La forma incluye los instrumentos mecánicos que hacen posible crear las películas. El contenido es la historia: la trama y los personajes que nos llevan el mensaje del filme. Como ya hemos visto, la forma (inventos como el cinematógrafo) se desarrolló antes que el contenido. Por eso, las primeras películas eran bastantes latosas. Poco a poco, los cineastas fueron adquiriendo experiencia, y el contenido se fue refinando a medida que se exploraban nuevas ideas.
La realización es el proceso por el cual se crea un vídeo. Usualmente, en el cine de producción industrial pueden distinguirse cinco etapas de realización: desarrollo, preproducción, rodaje, postproducción y distribución. La realización supone asumir decisiones tanto a nivel artístico como productivo, y la limitación únicamente está dada por los medios disponibles (presupuesto del que se dispone y equipo con que se cuenta).
Equipo técnico
Equipo de filmación en rodaje Producción: El productor cinematográfico es el encargado de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película. Está a cargo de la contratación del personal, del financiamiento de los trabajos y del contacto con los distribuidores para la difusión de la obra. Si su tarea se limita a algunos aspectos puntuales del proceso técnico o creativo, se lo llama "co-productor".
También forman parte del área el director de producción, el productor ejecutivo, el jefe de locaciones y el asistente de producción. Dirección: El director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de una película, el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular. Supervisando el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesaria para llevar a buen término el rodaje.
También forman parte del área el asistente de dirección y el denominado script o continuista. Por otro lado, trabaja en conjunto con el director de actores. Guión: El guionista es la persona encargada de confeccionar el guión, ya sea una historia original, una adaptación de un guión precedente o de otra obra literaria. Muchos escritores se han convertido en guionistas de sus propias obras literarias. Dentro del guión cinematográfico se distinguen el guión literario o cinematográfico, que narra la película en términos de imagen (descripciones) y sonido (efectos y diálogo), y está dividido en actos y escenas, y el guión técnico, que agrega al anterior una serie de indicaciones técnicas (tamaño de plano, movimientos de cámara, etc.) que sirven al equipo técnico en su labor.
También pueden colaborar con el guionista otros escritores (co-guionistas) o contar con dialoguistas que están especializados en escribir diálogos.
El papel del guionista es muy importante, pues su trabajo es la base de todo el proyecto, si el guión es bueno el director puede hacer una película excelente, pero si éste es deficiente aunque el director tenga muchos recursos, la película quedará vacía.
Fotografía: El director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película, es decir, es quien determina, en función de las exigencias del director y de la historia, los aspectos visuales de la película: el encuadre, la iluminación, la óptica a utilizar, los movimientos de cámara, etc. Es el responsable de toda la parte visual de la película, también desde el punto de vista conceptual, determinando la tonalidad general de la imagen y la atmósfera óptica de la película. El equipo de fotografía es el más numeroso y se compone, además del director de fotografía, del camarógrafo, el primer asistente de cámara o foquista, el segundo asistente de cámara, el cargador de negativos, el gaffer o jefe de eléctricos, los eléctricos u operadores de luces, los grip u operadores de travelling o dolly, los estabilizadores de cámara (steady cam) y otros asistentes o aprendices. Montaje: El montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje de las sucesivas tomas registradas en la película fotográfica para dotarlas de forma narrativa. Consiste en escoger (una vez que se ha rodado la película), ordenar y unir una selección de los planos registrados, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte del montador. El montador hoy en día trabaja con plataformas y programas profesionales como Avid u otros métodos de montaje digital. Puede tener un asistente y a la vez suele trabajar en conjunto con el cortador de negativos, encargado de realizar el armado de la primera copia editada en film, basado en la lista de cortes, generada por el sistema de edición offline. Arte (Diseño de producción): El área artística puede tener un director de arte o varios, de ser necesario. En el caso de haber más de uno, éstos están coordinados por un diseñador de producción, quien está a cargo de la estética general de la película. Estos directores tendrán asistentes y encargados específicos, como escenógrafos, encargados de vestuario, modistas, maquilladores, peluqueros/as, utileros y otros miembros suplementarios como pintores, carpinteros o constructores. También dependen de esta área especialistas en los efectos visuales y ópticos que se realicen en el rodaje, así como otros efectos realizados durante la fase de postproducción. Stunts: (Doble (cine)) Los dobles de riesgo o dobles de acción son las personas que sustituyen al actor en las escenas de riesgo. Donde la integridad física del actor o actríz podrían estar en riesgo. En algunos casos la escena de acción demanda de los actores ciertas habilidades de los cuales carecen, en este caso un especialista es contratado para realizar dicha escena. En otros casos el mismo actor tiene las capacidades necesarias para realizar la escena de acción sin embargo lo sustituyen por un doble para evitar el riesgo de un accidente y así atrasar toda la filmación. Storyboards: El storyboard se utiliza para definir las secuencias, así como las variaciones de plano, gestos y posiciones de los actores, en cada una de las escenas antes de rodarla; en él vemos como si de un comic se tratase la película completa. Además este elemento es fundamental para la buena comprensión del equipo técnico hacia lo que se va a rodar, incluyendo anotaciones con las dificultades de algunos planos o cosas a tener en cuenta. En la creación de un storyboard los personajes y el fondo se pueden retratar únicamente mediante siluetas, pero siempre recalcando los elementos importantes en la acción como pueden ser flechas para indicar movimiento de cámara o de actores, o la expresión de una actor en un plano determinado.
Géneros cinematográficos
En la teoría cinematográfica, el género se refiere al método de dividir a las películas en grupos. Típicamente estos géneros están formados por películas que comparten ciertas similitudes, ciertos tópicos, tanto en lo narrativo como en la puesta en escena. Cine independiente: Una película independiente es aquella que ha sido producida sin el apoyo inicial de un estudio o productora de cine comercial. El cine de industria puede ser o no de autor, mientras que el cine independiente lo será casi siempre. Actualmente existen muchos países que no tienen una fuerte industria del cine, y toda su producción puede ser considerada independiente. Cine de animación: El cine de animación es aquél en el que se usan mayoritariamente técnicas de animación. El cine de imagen real registra imágenes reales en movimiento continuo, descomponiéndolo en un número discreto de imágenes por segundo. En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas), de forma tal que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad. Cine documental: El cine documental es el que basa su trabajo en imágenes tomadas de la realidad. Generalmente se confunde documental con reportaje, siendo el primero eminentemente un género cinematográfico, muy ligado a los orígenes del cine, y el segundo un género televisivo. Cine experimental: El cine experimental es aquél que utiliza un medio de expresión más artístico, olvidándose del lenguaje audiovisual clásico, rompiendo las barreras del cine narrativo estrictamente estructurado y utilizando los recursos para expresar y sugerir emociones, experiencias, sentimientos, utilizando efectos plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el sonido. Cine de autor: El concepto de cine de autor fue acuñado por los críticos de los Cahiers du Cinéma para referirse a un cierto cine en el que el director tiene un papel preponderante en la toma de todas las decisiones, y en donde toda la puesta en escena obedece a sus intenciones. Suele llamarse de esta manera a las películas realizadas basándose en un guión propio y al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. Sin embargo, grandes directores de la industria, como Alfred Hitchcock, también pueden ser considerados «autores» de sus películas. Se define de acuerdo con su ámbito de aplicación y recepción, ya que no suele tratarse de un cine ligado a la industria, y no se dirige a un público amplio sino específico, y comparte a priori un interés por productos que se hallan fuera de los cánones clásicos. Un subgénero importante podría ser el cine abstracto
El arte de los efectos especiales:
Toda película posee una forma fílmica, ésta se encuentra compuesta por un sistema formal y un sistema estilístico o artístico.
Para entender la 'forma' en cualquier arte (en este caso, el séptimo arte), necesitamos estar familiarizados con el medio que este arte utiliza e interpretar su composición. Así por ejemplo, si queremos analizar una obra literaria, necesitamos un conocimiento del lenguaje; cuando analizamos una escultura, necesitamos un conocimiento acerca de la forma, la composición y el estilo. Por tanto, para la comprensión de una película se requieren los 'rasgos del medio cinematográfico'.
Estos rasgos tienen una naturaleza formal y otra estilística. En cada película, las técnicas que se emplean tienden a crear un sistema propio y distintivo. A este uso unificado y desarrollado de técnicas se le denomina 'estilo' o sistema estilístico. .Sistema Formal:
El sistema formal consiste en la naturaleza narrativa o no narrativa de la película. Cuando vamos al cine, generalmente, vemos una película narrativa, es decir, que cuenta una historia. Si la película es ficticia, entonces, hablamos de una narrativa de ficción. A medida que transcurre la película aceptamos algunas pistas o anticipamos lo que pasaría, es decir, participamos de la forma fílmica. La historia o trama evoca la curiosidad, el suspenso y la sorpresa, y al final de ella, las expectativas del público, creadas alrededor de la película, pueden quedar satisfechas o no. Todas estas son facultades de la forma narrativa de la película.
Sin embargo, no siempre las películas cuentan una historia. Así por ejemplo, los filmes educativos, documentales institucionales, políticos o ecológicos, son sistemas formales no narrativos, ya que su principal intención es transmitir una información concreta y objetiva. .Sistema Estilístico:
El sistema estilístico constituye la naturaleza artística de los efectos especiales, es por ella, que estos efectos pueden guiar nuestra imaginación, clarificar o subrayar significados y condicionar nuestra respuesta emocional hacia una película.
Generalmente, las técnicas cinematográficas realzan la forma narrativa o no narrativa de la película, pero hay ocasiones en las que el 'estilo' puede llegar a desvincularse de estas formas y atraer nuestra atención por sí mismo. El sistema estilístico está conformado por la puesta en escena, la fotografía, el montaje y el sonido. La importancia de este sistema, está en que nos ayuda a captar mejor la situación o el contenido de la película, de esta manera, quedan grabadas algunas escenas significativas para el espectador. El realismo de la Puesta en escena:
La puesta en escena significa llevar a la escena una determinada acción. Es una expresión que se usa también en la dirección teatral y está comprendida por los decorados, el vestuario, la iluminación y la actuación de los personajes. Estos elementos son muy importantes para lograr el grado de realismo que se desea lograr con el film. Sin embargo, esta técnica permite, también, crear un mundo imaginario que trascienda la realidad. Esta elección sólo depende de los caprichos de la imaginación del productor. La imagen Fotográfica:
La cinematografía está estrechamente relacionada con la fotografía, en la medida que se necesita alterar la película la cual está conformada por protones de luz y oscuridad.
Una de las ventajas que proporciona la fotografía es que el cineasta puede cambiar la perspectiva de la imagen o seleccionar una gama de tonalidades. El Montaje:
El montaje consiste en la coordinación de un plano con el siguiente. El papel de éste dentro del sistema estilístico de una película es importante. Una película generalmente está constituida por una cantidad de planos que va desde 800 a 1200.
El modo más común de unir dos planos es el corte, que consiste en unir o 'montar' dos imágenes para obtener la exhibición sucesiva de la película. El Sonido:
El sonido en nuestra vida cotidiana es, generalmente, sólo el fondo de las imágenes de captamos. Sin embargo, para poder llevar esta realidad al cine, se realiza todo un estudio y un dedicado proceso de producción de todos los ruidos que se escucharán en el film. Todos estos ruidos constituyen la banda sonora de la producción y se trabajan independientemente de las imágenes, esto convierte al sonido en una técnica muy flexible y de gran eficacia. La ciencia y los efectos especiales:
Para lograr escenas tan impresionantes como la erupción de un volcán o la llegada de un extraterrestre a la tierra, se necesita el uso de diversas técnicas que engañen a nuestros sentidos, estas se logran con rigurosos estudios y tienen su base en fenómenos científicos; de ahí la relación de los efectos especiales con la ciencia. Principio de Persistencia de la visión:
Este fenómeno es la base para la técnica del movimiento de la imagen y funciona de la siguiente manera: cuando la retina del ojo humano es excitada por la luz, llegan a nuestro cerebro impulsos que la interpretan como una imagen. Las células de la retina continúan enviando estos impulsos a la corteza visual por una fracción más de segundos, aún cuando la luz se ha extinguido. Por lo tanto nuestros sentidos siguen percibiendo la imagen del rayo de luz. Este fenómeno es llamado Persistencia de la visión, ya que, como su propio nombre lo dice, la imagen parece persistir por unos segundos más. . Técnica de movimiento de la imagen:
Esta técnica está basada en el fenómeno antes descrito. Cuando se proyecta una imagen y, antes de que desaparezca se coloca otra en su lugar, el cerebro no es capaz de captar el espacio entre las dos y percibe a esta como una continuación de la primera. Si de la misma manera se presenta una sucesión progresiva de imágenes, nuestros sentidos percibirán una escena de acción y movimiento continuada.
Principio del Movimiento de los objetos:
Este fenómeno consiste en el desplazamiento continuo de objetos en el espacio con respecto a un punto de referencia. Mientras más cerca estemos de este punto, mayor será la sensación de movimiento. Pongamos un ejemplo común. Cuando vamos en el carro nuestros puntos de referencia son los alrededores. Los observamos pasar muy rápidamente, es entonces cuando captamos el movimiento. Lo mismo sucede cuando miramos por la ventana de un avión o cuando los astronautas miran a través de su nave espacial.