Seguidores

jueves, 23 de abril de 2009

PRENSA

Historia de la prensa escrita

Los antecedentes de la prensa escrita se remontan al Imperio Romano. El primer producto periodístico fue una hoja de noticias que circulaba por la antigua Roma, llamada Acta diurna. Se publicó semanalmente desde el año 59 a.C. e informaba sobre hechos políticos y sociales. Otras publicaciones romanas que también se podrían considerar como precedentes del periodismo son la Acta Senatus y los Annales maximi.

Siglos más tarde, hacia el año 713, existió en China una publicación del gobierno imperial a la que llamaron Noticias mezcladas. Mientras, en la Europa medieval, surgieron los avisos, páginas escritas a mano que se colgaban en lugares públicos. Ya en el siglo XIII, se creó en Inglaterra la Nouvelle manuscrite para la difusión de noticias.

La tipografía

La llegada de la tipografía (imprenta de tipos de metal) de Johannes Gutenberg, en el siglo XV, supuso una gran revolución para la publicación de material escrito. Pronto, empezaron a aparecer hojas con información sobre puertos, eventos políticos, sucesos... El primer periódico impreso fue Nurenberg Zeitung, y se publicó en Alemania en 1457.

Poco a poco, estas publicaciones fueron adquiriendo una periodicidad determinada, bien diaria, semanal, y en el siglo XVII, se extendieron por toda Europa y América los periódicos publicados regularmente. Entre otros, en 1615, nació el Frankfurter Journal, de Alemania; en 1622, el periódico inglés Weekly News; en 1640, la Gazzeta Publica, de Italia; en 1641, la Gaceta semanal, de Barcelona, y en 1661, La Gaceta, de Madrid... Anterior a este último es el Post-och Inrikes Tidningar, de Suecia, el periódico más antiguio del mundo que aún hoy continúa editándose, y que fue publicado por primera vez en 1645.

En el siglo XIX, se inventaron y perfeccionaron la prensa de vapor (utilizada por primera vez por el diario The Times), la fotografía, el telégrafo y, en especial, la rotativa y la linotipia. De esta manera, se pudo automatizar la impresión, ganando en velocidad. Los avances técnicos y el aumento de la alfabetización condujeron a una demanda creciente de periódicos, poniendo en circulación millones de ejemplares a diario.

Paulatinamente, los países occidentales fueron regulando la prensa e instaurando leyes en las que se reconocía la libertad de expresión. Asimismo, organizaron su estructura informativa en torno a agencias estatales de noticias, que pasaron a ser los mediadores entre los gobiernos y los periódicos.

Mass Media

Fue en el siglo XIX cuando nació el periodismo tal y como hoy se conoce y cuando los periodistas adquirieron categoría de profesionales. Asimismo, la publicidad supuso un antes y un después en las publicaciones periódicas. Muchos diarios redujeron su precio y pasaron a financiarse mediante la entrada de anuncios, llegando así a un número mucho mayor de lectores. La información se convertía en mass media y, poco a poco, aparecieron las primeras industrias o grandes grupos del mundo de la prensa: Bennet, Pulitzer, Hearst...

De esta manera, los periódicos llegaron a ser instrumentos de gran influencia y poder. Durante las guerras mundiales, por ejemplo, los periodistas colaboraron con los diferentes ejércitos, sirviendo de máquina de propaganda e inventando informaciones para mantener ilusionados a los combatientes y a la sociedad civil.

Tras la II Guerra Mundial, se desarrolló la teoría de la responsabilidad social de los medios y surgieron periódicos de élite de información general que impulsaron el análisis de los hechos y la documentación exhaustiva. The Times fue el modelo de este periodismo que se extendió también a otros medios.

A lo largo del siglo XX, la prensa escrita ha tenido que competir con otros formatos para divulgar información: la radio, la televisión y las nuevas tecnologías. Se han escuchado voces acerca de la desaparición de los diarios tradicionales, aunque, de momento, miles de diarios publican sus ediciones cada mañana. No obstante, las publicaciones periódicas (diarios, semanales...) se han adaptado a los nuevos tiempos y cuentan con sus respectivos webs en Internet.
La prensa escrita es el conjunto de publicaciones impresas en papel que tienen como objetivo informar y entretener a la sociedad. Dentro de la prensa escrita podemos encontrar desde publicaciones diarias dedicadas a la información de la actualidad hasta cómics y fanzines de todo tipo.

Los periódicos de información diaria conforman la variedad de prensa escrita de mayor difusión. Se publican a diario y ofrecen información general sobre temas como política, sociedad, deportes, cultura, etcétera.

Existen también publicaciones más espaciadas en el tiempo (semanales, mensuales...) especializadas en todo tipo de temas: corazón, motor, salud, naturaleza, cine, medicina...

Formatos

Cuatro son los principales formatos de publicación, teniendo en cuenta el tamaño de la publicación:

Formato sábana (broadsheet) – Se trata de un periódico de tamaño 60 x 30 centímetros, aproximadamente. Ha sido el más empleado por los periódicos más prestigiosos del mundo, aunque muchos lo han cambiado últimamente por el tabloide o el berliner.

Formato tabloide – Tiene un tamaño de 38 x 30 centímetros. En un principio, lo emplearon los periódicos sensacionalistas, aunque cada vez se está extendiendo más. En algunos países, como el Estado Español, es el formato habitual de los diarios.

Formato berliner – Sus medidas son aproximadamente de 47 x 30 centímetros. Utilizado por los diarios Le Monde, La Vanguardia y The Guardian.

Formato arrevistado – Es el tamaño más pequeño; empleado, habitualmente, por publicaciones semanales, mensuales...

Géneros

Los géneros periodísticos son las diferentes formas literarias que se emplean para narrar los temas de la actualidad a través de un medio de información. No son una característica específica de la prensa escrita, también se pueden trasladar a otros medios como la radio y la televisión.
Generalmente, se diferencian tres tipos de géneros periodísticos: informativo, opinión e interpretativo. Como su propio nombre indica, el objetivo del género informativo es simplemente narrar o describir lo ocurrido. La noticia y el reportaje informativo son las herramientas que se emplean para ello.

La opinión se refleja en dos tipos de textos: los artículos de opinión, en los que conocidos periodistas o pensadores expresan su punto de vista, o las editoriales, textos que expresan la opinión del propio periódico.

Finalmente, el género interpretativo combina información objetiva y opinión. Las crónicas, los reportajes interpretativos y las entrevistas forman parte de este género.
REVISTA
La historia de la revista comienza en el año 1888, con la aparición de publicaciones periódicas que no fueran solamente informativas, en forma de almanaques.
Una revista es editada por años y en los que se entregaban datos útiles sobre el clima, las comunicaciones, la población y otros temas informativos, junto con prosa literaria y poemas de breve extensión. Su finalidad era amenizar el ocio de los lectores, y entretener en algunos casos, dependiendo del tipo de revista.

En el transcurso del mismo siglo también nacieron los semanarios, que incluían descripciones de modas y costumbres, acompañadas de crítica social y moral.

Las primeras revistas reunían una gran variedad de material que era de interés para los lectores.
Una de las primeras fue una publicación alemana: "Erbauliche Monaths-Unterredungen" (Discusiones Mensuales Edificantes), que apareció entre los años 1663 y 1668. Pronto surgieron otras revistas que se fueron conociendo periódicamente en otros países como: Francia, Inglaterra e Italia; para la década de 1670 se dieron a conocer al público algunas más, ligeras y divertidas. La más conocida de todas ellas en esa época fue "Le Mercure Galant", que se conoció en el año de 1672, que más tarde se cambió de nombre a: "Mercure de France". A comienzos de siglo XVIII Joseph Addison y Richard Steele crearon "The Tatler" (1709-1711), la cual aparecía tres veces por semana. La Enciclopedia Británica las define como: “una colección de textos (ensayos, artículos, reportajes, poemas), muchas veces ilustradas".
La publicación de revistas se fue consolidando como actividad altamente rentable en todo el planeta. Debido a la gran expansión de la televisión y los medios audiovisuales.

Es importante señalar que las revistas tuvieron un surgimiento similar al de los periódicos, hoy en día es uno de los medios escritos más vendidos y utilizados.
Tipos

Revistas

En la actualidad se conocen muchos tipos de revistas, las cuales sirven a audiencias diversas desde infantiles hasta adultas. Entre los tipos de revistas se señalan las especializadas en algún tema en particular: cristianas, juveniles, para niños, para segmentos, o especializadas en cocina, deportes, o algún otro tema de interés, como lo son las revistas culturales, políticas, científicas o literarias.

Las revistas se clasifican en:

Informativas.

De entretenimiento.

De apoyo.

De "Fama" que son puras verdades de la vida cotidiana.

Revistas en Internet

Este tipo de ediciones son comúnmente basadas en las ediciones publicadas en papel. La tecnología hace que estas revistas puedan tener diseños más atractivos así como múltiples funciones que ayudan a tener una mayor interacción con los lectores. Es una de las opciones desarrollada por la tecnología y forma parte de un nuevo periodismo.

En 2002, el grupo editorial Hachette Filipacchi comenzó con la digitalización de sus revistas. Tendencia a la que se unieron el resto de los principales grupos editoriales, como RBA Revistas, G+J, Grupo Zeta y la popular ¡HOLA!.

A medida que fue creciendo la penetración de internet en España, según Estudio General de Medios, las editoriales vieron la posibilidad de monetizar su audiencia mediante la inserción de publicidad en Internet y de acuerdos de comercio electrónico.

Revistas en Internet por Boletines de Correo Electrónico
Este tipo es muy atractivo, por que permite a los lectores recibir las nuevas publicaciones sin necesidad de visitar la web. Este es una forma alternativa al tipo de revista publicada en papel que llegaba a nuestros buzones por correo normal. Muchos sitios web le dan gran importancia a la edición de sus boletines por que les permite a sus adeptos estar muy pendiente del sitio web. Lo interesante de este tipo de publicaciones es que pueden tener un tiempo no exacto entre publicaciones, pueden ser de algunos días a semanas, pero esto les permite quitar presión de finalizar un boletín en una fecha dada. Unos tipos de esta revistas llamadas boletines electrónicos es:
Papel impreso, generalmente del tamaño de media cuartilla, que se distribuye directamente de mano en mano a las personas en las calles y en el cual se anuncia, pide, cuestiona o hace constar algo. Su mensaje es breve y conciso, por lo cual se diferencia del tríptico y del folleto.

Por su contenido, un volante puede ser:

Informativo – Contiene información de interés general. (Avisos usados por ayuntamientos, juntas de vecinos, asociaciones, iglesias, etc)

Publicitario – Anuncia un producto comercial, un establecimiento o un servicio.

Panfletario – Contiene información encaminada a difamar a algo o a alguien.

Recaudatorio – Hace una petición a quien lo recibe, generalmente de dinero.

Para crear un volante efectivo es necesario tener en cuenta:

Dar el mensaje de manera atractiva, para que el lector se anime a leer el texto completo. Para lograr esto es recomendable no dar demasiada información. Es bueno acompañar de imágenes, pero también, con mesura. No es recomendable usar demasiados tipos o fuentes de letra diferentes entre si, pero si se puede lograr un efecto interesante cambiando el tamaño de las mismas. No se deben usar solamente letras mayúsculas, a menos que sea en los títulos o subtítulos. Los párrafos deben distribuirse para facilitar su lectura y es bueno que existan suficientes espacios en blanco para dar una sensación de balance. El color del papel puede incrementar el impacto del mensaje, aunque la tinta del texto sea de un solo color.

Volante promocional de un concierto en el que participó la banda británica
Queen, actualmente propiedad del Queen Museum

Cabe destacar que cuando el volante es un medio para promover el concierto de un grupo musical famoso, dado el diseño del volante, el momento histórico al que se circunscribe o la evocación que hace de la banda en si, pasa a convertirse material de colección para los fans de la misma.
Clases de diseño publicitario
En el ámbito publicitario, que es muy amplio, cada vez son más los elementos que se utilizan para conseguir y transmitir la publicidad de una empresa, o de un nuevo producto, o cualquier otro ingrediente de última creación, fabricación etc.Destacamos como clases de diseño publicitario: - Folletos y flyers- Cátalogos- Carteles y posters- Vallas publicitarias- Packagin, envases y etiquetas- Logotipos d'empresa.

Diseño de catálogos publicitarios
Son las publicaciones que nos ofrecen información sobre una serie de productos o servicios, de una empresa. Es el mejor medio que tiene una empresa para ofrecer publicidad sobre sus productos directamente al consumidor, aunque esta sea un poco elevada de costo, permite enseñar de una forma correcta todos los contenidos deseados por la empresa, sin limitar calidad ni espacio en la publicación de sus productos.La forma de diseñarlo en la calidad del papel, la posibilidad de utilizar muchas imagenes y extendernos en los textos, nos puede permitir idear la creación de un producto eficazmente atractivo, un escaparate sobre papel que despierte el interés y la atención de nuestro público objetivo. Si se trata de una empresa con un cierto prestigio, se cuidarán municiosamente hasta el último detalle, en cuanto a la calidad del papel, las imágenes, etc. Si se trata de productos más corrientes y ofertados, se optará por un diseño menos elegante y más sencillo.

Partes de un catálogo

Las partes que comprenden un catálogo: El contenido, la portada y la contraportada.En el resto de publicaciones, revistas, periódicos etc., la portada y contraportada son las partes más vistosas que deben contener la información más relevante y atractiva. Esto hace que el diseño guarde especial cuidado en estas zonas.El objetivo principal del diseño de un catálogo publicitario, es conseguir de una forma eficaz, que los contenidos del mismo, lleguen al público u consumidor, que sean de su agrado, y les parezcan atractivos de una forma clara, ordenada y estética.
Diseño de folletos y flyers publicitarios
Los flyers, denominados también, "Volantes" son folletos de pequeñas dimensiones y gramajes reducidos y que se utilizan para transmitir información publicitaria sobre productos y servicios de una empresa.Los folletos son elementos que pueden encontarse también incluidos en un mailing. Presentan el producto o servicio de forma detallada e ilustrada, destacando las ventajas y las características de la oferta. Su formato o tamaño, varía en función de las necesidades del producto y del desarrollo creativo.Según la dimensión y plegado del flyer, puede clasificarse en:- Volante: Contiene una sóla hoja y dos caras- Díptico: Compuesto por una hoja, un plisado y 4 caras- Tríptico: Compuesto por una hoja, dos plisados y 6 carasEventualmente una hoja podria plisarse más veces.Los flyers, se encuentran dentro de la categoría de folletos, y son pequeños panfletos de reducido tamaño. Son también los que normalmente se reparten en grandes cantidades, a los clientes o consumidores que circulan a pie.
Sin tener en cuenta el número de páginas que tenga, un folleto puede presentar en su formato formas y tamaños muy diferentes, sin dejar a un lado las normas generales de una buena composición.Los plegados más habituales de un folleto, son el doblado tipo rollo. Se pliegan cada una de las hojas dentro de otra, y para ello es muy importante tener en cuenta el grosor del papel, ya que se nos podría abrir el tríptico y quedaría abierto.La parte del folleto que se encuentra en primer lugar, es lo que denominamos "la portada", debe impactar lo suficiente como para que el receptor le despierte el suficiente interés, para ilustrarse de la información del folleto. El diseñador deberá crear un diseño uniforme y relacionando unas páginas con otras, para evitar que se pierda el atractivo y equilibrio de la publicación.La información que muestra los folletos, es de forma temporal, y suelen incluirse diseños muy atractivos e innovadores, para que el cliente centre su atención en ellos.

El cartel publicitarioPor el tamaño se entiende que es un poster o cartel, aquel diseño impreso que sobrepase el tamaño DIN A3.El diseño de un cartel publicitario o un poster es uno de los retos más atractivos que un diseñador puede encontrar. Un cartel o un poster están hechos para captar la atención a las personas mientras, éstas, se encuentran en movimiento y para que sean visibles desde grandes distancias e impactantes por su gran dimensión.
Gráficamente un cartel debe presentar un correcto equilibrio de todos los elementos que contiene. Las imágenes, gráficos, fotos y textos deben representar una línea de comunicación que permita al ojo humano (y al cerebro) dirigirse de un punto de información a otro. Esto crea movimiento y dinamismo. Los puntos de información no son colocados por casualidad, sinó que son creados por el diseñador para influir en el lector

El diseño de posters y cartelesEn un cartel, los textos y los tipos de letras son elementos importantes que deben ser realzados usando distintos colores, y a ser posible colores muy llamativos y diferentes tamaños. Esto ayudará a los clientes a leer el cartel con facilidad.También debemos seleccionar un tipo de letra ancha, negrita y con un tamaño de letra grande (mínimo 16 puntos) para los encabezamientos.Si el cartel tiene distintos encabezamientos, utilizaremos dos o más tamaños de letra.El color del texto debe encontrarse contrastado con el color de fondo: si el fondo es oscuro, utilizar letra clara y viceversa. Cuanto menor sea el contenido, mejor, y si tiene que aparecer mucha información, intentaremos que los datos sean gráficos
Publicidad exterior

Se entiende por publicidad exterior, aquella que se realiza al exterior de los edificios y en los diferentes medios de difusión móviles existentes.La publicidad exterior intenta llegar a las personas, cuando estas se encuentran fuera de sus hogares. Es una publicidad de grandes tamaños, y han ser vistas a grandes distancias y alturas.Podemos relacionar las siguientes formas de publicidad exterior:- Vallas publicitarias: Son las que encontramos en zonas abiertas, grandes centros comerciales, carreteras. Se encuentran colocadas en soportes especiales, y su medida alcanza los 4 y 8 metros de longitud. - En eventos especiales: Parecidas a las vallas publicitarias, pero con la diferencia, de que estas se realizan, cuando concurre algun evento específico y puntual. Por ejemplo, la celebración de la disputación de un partido de fútbol, o bien un concentración de motos, coches tourer, carreras etc.- En la vía pública: Se colocan en las superficies, ubicadas, en las estaciones de metro, estaciones de tren, o bien en las paradas de los autobuses. Esta clase de publicidad, mantiene un tamaño más reducido, ya que se visualizan desde una distancia más cercana.- En vehículos de transporte terrestre y aérea: La de vehículos se plasma, en los medios de transporte público, en el propio vagón de metro, autobuses, taxis, etc.El medio de publicidad aérea, es aquella publicidad que se realiza a través de las avionetas, que transportan colgando de su cola, carteles de tela y otros materiales ligeros con mensajes publicitarios.La publicidad exterior, es muy utilizada y para que estos mensajes publicitarios consigan un óptimo resultado, se deben tener en cuenta una serie de pautas importantes, al componerla.- Deben ser de gran tamaño y un cierto atractivo para ser vistas a grandes distancias.- Han de contener textos muy cortos, claros y directos, para que se puedan visualizar y leerse con rapidez, al primer golpe de vista.- La marca o empresa que publicita debe ser grande y claro.- Los colores que se utilicen serán puros y llamativos
Packaging igual a comunicación
Definimos como packaging o packages a todos los envases, etiquetados o envoltorios de los productos comerciales.Estos envases tienen dos funciones, la de guardar y embalar el producto para atraer al público por medio de su imagen. Es importante tener en cuenta ambos aspectos, no sirve de nada si un producto, no se encuentra bien envasado por muy atractivo que sea su etiquetado, o bien que este sea a su vez, un producto de máxima calidad, si su etiquetado no lo transmite como tal.

Diseño del envase

Hoy en dia, nos encontramos con muchos productos semejantes o similares en los centros comerciales, haciendo de esto un mercado muy competitivo. Ante tal competencia es cuando, opera el packaging, como medio de atracción al consumidor final.El packaging o packages, se considera uno de los elementos principales para colocar en un nivel u otro un producto, a través de la imagen y calidad que se transmite de el.En primer lugar, es muy importante saber antes de diseñar un envase de un producto, a que público va dirigido, las tendencias del mercado, los materiales a utilizar para el envase, la comodidad del consumidor, etc. El objetivo final, es destacar el producto que se está ofreciendo.El packaging se aplica en gran variedad de formas y formatos dependiendo del envase. Citaríamos de entre los existentes hoy en dia: La etiqueta de una botella, una lata de cocacola, una caja de tetrabick, una bolsa de embalaje, una etiqueta en formato pegatina, etc...
El envase y el mercado

Con el nacimiento del nuevo sistema de autoservicio se hace más importante el envase. Y como otras muchas variables de marketing, el envase contribuye a la imagen del producto. Por ejemplo algunos envasadores de productos de alimentación, han cambiado el envase metálico por uno de cristal. El de cristal aporta mejor imagen de producto, como, selecto, caro, artesano, tradicional y exquisito.

Funciones para el diseño de un envase-
Una primera función es vender el producto. El envase tiene que captar la atención del consumidor en el estante del supermercado.- Proporcionar información al consumidor. En la mayoría de los países la legislación exige que los productos reflejen claramente ciertos datos.- Conservación del producto.- Garantía. El envase asegura que recibiremos una cierta cantidad de un fabricante identificado.- Facilitar el transporte y la manipulación del producto.Un ejemplo y de gran éxito sobre el envasado, fué el de Tetrapark. Consiste en fabricar un envase hermético que permite conservar bebidas con bajo coste y peso. Además por su forma permite el almacenamiento y el transporte de la forma más compacta posible. Al guardar los Tetrapark no se dejan espacios libres

La imagen del diseño del envase

El diseño, es la imagen que transmite el envase. Un punto fundamental para conseguir el éxito, en el supermercado, es la imagen que transmite el producto. Algunas bebidas han rediseñado su envase, redondeando sus diferentes formas, cambiando los colores, el diseño de los dibujos, para lograr una reposición como una opción para las mujeres.Un envase efectivo, ha de ser sencillo, comunicar con rapidez de que producto se trata, encontrarse correctamente impreso, hacer frente a la competencia, reflejar la imagen del producto y si el envase es rediseñado que este mantenga cierto lazo visual con su pasado, de manera que siga siendo familiar para el consumidor. Para crear y diseñar un envase y determinar sus ventajas, se ha de tener presentes tres factores: la marca, el producto y el consumidor.
Diseño publicitario:
Las tendencias El diseño publicitario se encuentra en un punto imposible de determinar, ya que se encuentra reproducido en muchos ámbitos, con sus variables y tendencias.La labor de un diseñador gráfico, es la de transmitir ideas mediante el uso de cualquier elemento, ya sea un texto, una imagen. No obstante la utilización de un elemento u otro, se encuentra marcado por las tendencias.Las tendencias son las preferencias sobre los gustos, compartidos por diferentes grupos de personas, las cuales, coinciden al representar un diseño marcado por un estilo, que influye sobre el resto. En cada proceso, el diseñador deberà emplear distintos diseños del resto y dependiendo del elemento que se va a diseñar. Los diseños realizados por un mismo individuo, se encuentran marcados por su estilo personal, que lo diferencia del resto.La moda es otro de los elementos por el cual se encuentra marcado el diseño. Cada época tiene su moda. En gran medida son los grandes diseñadores quienes dictan o determinan las modas
Componentes fijos.

Dos son los componentes básicos que integran un periódico: TEXTOS E INFORMACIÓN GRÁFICA, elementos en su mayoría transitorios que diariamente se repone con material nuevo para cambiar el contenido de la publicación. No obstante, en las paginas de un periódico, podemos encontrar partes fijas, es decir, que permanecen constantes día con día.
Estas son:

* LA BANDERA: También llamada rotulo, titulo o cabecera, es el nombre, la marca de fabrica de un periódico y debe ser legible, atractiva y distintiva. Para diseñar una bandera, es necesario seleccionar cuidadosamente la clase de letra y el logotipo de la misma.

* EL MEMBRETE: Es una información que proporciona el nombre del periódico, su lugar de publicación, su editor, nombre del director y a veces, subdirector o jefe de información, fecha de fundación del periódico, el tomo numero de ejemplares del día y numero correspondiente a los años que tiene de ser publicado. Así mismo, si el periódico tiene un lema, deberá colocarse también en le membrete.

* LOS FOLIOS: No son otra cosa que los números de las páginas, pero en el uso periodístico incluye también el nombre del periódico y la ciudad donde se edita, la fecha y el número de plana. En la primera pagina, comprende también el tomo y el número de edición, como parte integral del membrete e inclusive también a veces el precio del ejemplar. Los folios de primera plana deben estar escritos en letras legibles, ocupando la fecha un lugar prominente, para enfocar hacia esta la atención del lector.

* EL LOGOTIPO O LOGO: Es la identificación una pagina o de una sección del periódico, realizada generalmente con tipos (letras) grandes o adornos, por ejemplo los utilizados en las paginas deportivas o de sociales, etc.

* LOS TITULOS PERMANENTES: Son los encabezados que dan el nombre de un texto cuyo contenido varia, no así el titulo, que siempre será el mismo. La cabeza de una columna fija o sección permanente puede consistir en uno o dos renglones breves que a veces son acompañados de un dibujo o fotografía, que puede ser u retrato del columnista. También se le agregan e este encabezado algunos element0os de adorno como recuadros, sobre títulos o rayas, para hacerlos mas atractivos.

Componentes transitorios. Este tipo de componentes de un periódico corresponden a los textos e información grafica que día con día se van cambiando, debido a que la información se genera de igual manera, es nueva y fresca.

* TITULOS: Son los primeros que el lector ve al tomar el periódico y auque la información que se transmite corresponde al 2 % del contenido total de la edición. Los títulos suelen llamarse también: Cabeza, encabezamiento, encabezado o rótulo y puede adoptar varias formas:

· CABECERA: cuando el titulo abarca toda la plana, por encima de la bandera. · ESCALONADO: cuando comprende dos o tres líneas.

· NOTA DE 8: es el encabezado de la noticia más importante del día, abarca todo lo ancho del periódico por debajo del folio en la primera plana. Es el título principal.

· CINTILLO O BALAZO: es un pequeño sobre título colocado encima del título principal.

· SUBTITULOS, SUMARIOS O SECUNDARIOS: son los que van colocados abajo del título principal, con la finalidad de ampliar la información.

* TEXTOS: Es la información escrita de las notas, reportajes, entrevistas, etc., que explica con detalle lo que aconteció. Estos textos normalmente dentro del diagramado de un periódico simulan figuras como por ejemplo: L, S, U, T. se forman por la combinación de gráficos, por ejemplo:

* INFORMACIÓN GRÁFICA: Es otro componente transitorio, representa un elemento importante para darle colorido y atracción, como complemento de la información. Las imágenes pueden ser fotografías, bocetos, mapas, diagramas, graficas, dibujos, caricaturas, etc.Actualmente la mayoría de los diarios se distribuyen bajo cuatro clases principales de formato:

* Hoja grande, tamaño sábana, (o asabanado), broadsheet: 600mm por 380mm, usado muchas veces por los periódicos más serios.

* Tabloide: la mitad del tamaño de los broadsheet, 380mm por 300mm. diarios populares que utilizan profusión de recursos gráficos, poco texto y muchas fotos.

* Berliner: más alto que el tabloide y más estrecho que el estándar, 470mm por 315mm.* Arrevistado: formato tipo revista, poco frecuente aunque se sigue utilizando, casi un formato carta.

1 comentario: